Conducir las Ventas de Alimentos y Bebidas a Través del Color y la Textura

El impacto en el intercambio de fotos en las redes sociales
Hoy en día, la tendencia creciente de compartir fotos en las redes sociales crea una experiencia interactiva que va más allá del simple consumo de alimentos, especialmente en Instagram, Pinterest, Snapchat y otros sitios centrados en la imagen.
El producto se convierte en algo más que comida; se convierte en una expresión, una forma de arte, una historia para compartir y mostrar a otros. Con el fenómeno “Tweet and Eat” (“tuitea y come”) cada vez más popular, especialmente para las generaciones más jóvenes como los milenios, el poder del color y la textura son herramientas atractivas para captar los sentidos y ofrecer experiencias fotográficas dignas de compartir.
De acuerdo con las célebres tendencias mundiales de alimentos y bebidas de Mintel 2018, “Comer con tus ojos” sigue siendo una tendencia estable. Esta observa la posibilidad de que los alimentos y las bebidas involucren más sentidos a través del color, la forma, la textura, el aroma y otros elementos de formulación.
El sonido, la sensación y la satisfacción que proporciona la textura de un alimento serán cada vez más relevantes para las empresas y los consumidores por igual. De las diversas propiedades sensoriales atractivas identificadas, la textura tiene una oportunidad particular para seguir el ejemplo del color, que se ha convertido en la característica principal para atraer más sentidos.
Los colores utilizados en el embalaje deben expresar el sabor del producto.
El cerebro debe poder percibir inmediatamente de qué se trata el producto sin pensar demasiado. “Recuerde que a primera vista del comprador, el empaque de su producto tiene un máximo de dos segundos para hacer una reclamación, conectarse con el comprador y recibir un examen más detallado.
El empaque que no tiene éxito en esta prueba de dos segundos se pasa por alto a favor de un competidor”*. Para atraer la atención del consumidor y brindar resultados positivos, refuerce el sabor visualmente (incluyendo imágenes si es posible, no solo color), para que su producto active tantos sentidos como sea posible, incluso de manera inconsciente.
La comida tiene la ventaja adicional de transmitir el sabor, el olfato, los sentimientos y los recuerdos, así que utilícela a su favor en el empaque de su producto para que la conexión emocional inmediata funcione con el consumidor.
Creando productos con una excelente apariencia estética
Crear productos con una apariencia estética excelente para prevalecer en una cultura centrada en compartir imágenes en las redes sociales debe ser una prioridad para todos los fabricantes de alimentos.
Al mismo tiempo, no se debe ignorar el hecho de que los consumidores exigen cada vez ingredientes más simples y recetas más naturales. Con la quimiofobia de rápido crecimiento (la creencia extrema de que si algo tiene un origen natural, es inherentemente bueno y si su origen es sintético o industrial, no lo es), vinculada al entusiasmo de muchos consumidores por leer el contenido nutricional en las etiquetas en extremo detalle, cualquier nombre químico podría asustar a los compradores potenciales.
Por lo tanto, equilibrar la vida útil, el atractivo visual y el valor de los alimentos, y la estabilidad del colorante natural de los alimentos es fundamental para tener éxito, tanto en tiendas minoristas como en restaurantes.
Este diálogo de “El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante”, de Peter Greenaway, ilustra estos conceptos claramente:
- “Cuando elaboras un menú, ¿cómo se valora cada plato?”
“Cobro mucho por cualquier cosa negra: uvas, aceitunas, grosellas negras. A la gente le gusta recordarse a sí misma de la muerte, comer comida negra es como consumir la muerte, como decir: “Muerte, te estoy comiendo”. Las trufas negras son las más caras. Y el caviar. Muerte y nacimiento. El fin y el principio. ¿No crees que es apropiado que los artículos más caros sean negros? También cobramos por vanidad. Los alimentos dietéticos tienen un recargo adicional del 30%, afrodisíacos, 50%…”
Artículos Relacionados
The 10 Superpowers of Packaging- Part 1